miércoles, 5 de diciembre de 2007



Manganagua




Autora: Licda. Yocasta Castro Adames




Autorización de uso a: Laddy A. Cortorreal E.




Es responsabilidad del autor. Todo el contenido de este trabajo. Especialmente las faltas ortográficas.Aquí presentamos solamente una parte del material relacionado a la historia de este sector. Para obtener una copia completa, solicítelo a: lcortorreal@gmail.com



INTRODUCCION

Manganagua, es un sector ubicado en la parte sur-oeste de esta capital. Este sector todavía no reconocidos por muchos, es independiente y forma parte de nuestra ciudad. Aunque estadísticamente hablando en el presente (2006) sea considerado como parte de Los Restauradores, sector de una clase social más alta.



Mi comunidad a pesar de sus limitaciones económicas, posee un gran espíritu de superación tanto individual, como a nivel de comunidad; formando por gente muy valiosa que aportan mucho de si mismo a nuestra barriada.



En mi comunidad tenemos de todo: Desde nuestra Junta de Vecinos, Biblioteca, Centro Comunal, Colmados, Salones de Belleza, Discoteca, Chiriperos, Escuelas, Colegios, Personajes como el Bote y el Rubio quienes representan nuestro propio ayuntamiento, ya que son los que recogen la basura llevándola a un contenedor, Escritores, Poetas, Locutores, Ingenieros, etc.






UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MANGANAGUA



COORDENADAS


Latitud: 18 27´ 00´´ (18.450) - Longitud: -69 58´ 00´´ (-69.967)




BARRIOS ALEDAÑOS


Los Restauradores, Los Maestros, El Milloncito, Res. Rosmil, Los Millones, Mirador Norte.




PUNTOS CARDINALES


Al Norte: El Milloncito, Rosmil. Al Sur : Av. 27 de Febrero, Barrio Los Maestros.


Al Este: Av. Luperón, Zona Ind. De Herrera. Al Oeste : Los Millones, Mirador Norte.




ARROYOS SERCANOS A MANGANAGUA


Arroyo Guajimia, Arroyo guzmán, Arroyo Juan duval, Arroyo malanga, Arroyo managuayabo, Arroyo bayona, Arroyo centro río haina, costa verde El Café, El Cali




HISTORIA DE MANGANAGUA


Su ubicación entre sectores de una clase social más alta que la propia, tales como: Los Restauradores y El Millón, ha forzado a los habitantes de Manganagua a luchar constantemente contra las limitaciones que le impiden alcanzar su desarrollo, tanto en lo económico como en lo educativo. Entendemos por limitaciones la falta de infraestructura y recursos materiales, que ha influido en la poca motivación para el desarrollo intelectual de los niños que viven allí.


Manganagua es un sector ubicado en la parte sur-oeste de esta ciudad. Aquí encontramos una comunidad que a pesar de sus limitaciones económicas, posee un gran espíritu de superación, tanto individual como a nivel de comunidad.


Según pudimos, palpar los habitantes de dicho sector poseen una autoestima muy elevada a pesar de tener deficiencia económica. Pese a la estrechez de la mayoría de las viviendas, estas están bien distribuidas; dichos hogares poseen un inmueble que podríamos considerar costoso para su ubicación, y posición económica. Las calles bien asfaltadas dan aspecto de desarrollo y /o crecimiento a esta comunidad. En el ambiente se ven afectados por el ruido de los colmadones y carros que se encuentran allí. Estos les impide concentrarse por lo que no alcanzan un gran crecimiento académico y calidad de vida.


Manganagua es el lugar de asentamiento de toda una heterogénea y laboriosa población, procedente de casi toda la geografía nacional, del sur, noroeste y nordeste, en donde el que más y el que menos, todos, hombres y mujeres, realizan labores productivas o de beneficio para su familia o para la colectividad.


Uno de los barrios mas jóvenes formados por la inmigración campesina o pueblerina del interior, Manganagua es talvez el que mas a crecido, si se tiene en cuenta que su fundación arranca años después de la muerte del tirano Rafael Leonidas Trujillo, a cuyo hermano menor, Héctor Bienvenido (Negro) Trujillo, pertenecía la propiedad de las tierras donde estamos ubicados. Hoy vivimos en manganagua alrededor de 17,000 personas.


Después, nuestra barriada, por esfuerzo único y exclusivo de sus habitantes, se fue llenando de ventorrillos y pulperías primero, y luego de tiendas, ferreterías, talleres de mecánica automotriz, y ya mas adelante instalaron floristerías y talleres de cerámica donde se fabrican filigranas y hasta azulejos para baños, amén de las varias barberías, talleres de reparación de radio, neveras, estufas, abanicos, y otros electrodomésticos, así como herrerías y todo un atelier al aire libre, en donde un grupo de haitianos hacen hermosas tallas en madera, para ventas en tiendas turísticas de diferentes sectores de la República.



Talleres de fabricación de muebles de mimbre y rattán, y otros varios de ebanistería fina, y están los carpinteros, albañiles, frieros, radiotécnicos, plomeros, varilleros, electricistas, Oficinistas, modistas, impresores, decoradores, pintores, jardineros, chiriperos y otros obreros, amén de la caterva de especialistas de bellezas, jugando al garrote en el barrio.





ESCUELA LA NUEVA FORMA



Por la iniciativa de un club cultural y deportivo, se instalo hace 27 años la escuela denominada el Club Nueva Forma, construida por la gestión del sindico Francisco Peña Gómez, escuela ya desaparecida, actualmente está ocupada por diez familias las cuales la utilizan como viviendas.





LICEO ANIBAL PONCE



Liceo Aníbal Ponce ubicado en la calle Francisco Prats Ramírez antigua Hatuey, fundada esta para cubrir la necesidad de la ya desaparecida escuela Nueva Forma, construida durante la gestión del presidente Joaquín Balaguer Ricardo, edificación que actualmente tiene vicio de construcción.





LA BIBLIOTECA PILOTO INFANTIL EXTENCION UNO DE MANGANAGUA



Fue fundada el 27 de agosto de 1986 por Doña Raquel Vicini, Luz Plaza De Polanco, Mary Collins De Colado y Noral Del Campo De Wittkop.


La calle Primera casi esquina guacanagarix, en el segundo nivel mantiene un centro parroquial dentro del barrio, donde la sociedad dominicana de Bibliófilos instalo hace 20 años una Biblioteca Piloto Infantil.



La biblioteca juega un papel muy importante en el proceso de desarrollo de los niños/as que habitan allí. A pesar que dicho centro no tiene la acogida de lugar, esta cuenta con una gran planta física, incluyendo computadoras, grandes colecciones de enciclopedias, libros, etc. El personal que labora aquí tiene el deseo y la disponibilidad de ayudar a esta comunidad. Actualmente 2006 es llamada BIBLIOTECA EXTENCION UNO-MANGANAGUA " RAQUEL A. VICINI"




CALLES PRINCIPALES



Antonio Guzmán Fernández (Calle La Privada) , Calle K, Calle Manganagua, Calle Respaldo Manganagua, Calle Guacanagarix, Calle Tamboril, Calle 7, Calle Hatuey, Calle Padre Vicente Llaval, Calle 1 ra , Calle 2 da , Calle 3 ra , Callejón de Macondo, semillero 1º, semillero 2º, Calle La Sajona, Semillero el Bolsillo, La Chorrera y Sus 20 callejones, Calle Proyecto, Calle Respaldo Proyecto, Calle Prolongación Hatuey, Francisco Prats Ramírez, Olegario tenarez.





CALLES HISTORICAS Y PROCEDENCIA



GUACANAGARIX



A finales del siglo XV fue cacique de la isla de La Española , primera autoridad indígena americana que estableció relaciones amistosas con Cristóbal Colón . En el momento del descubrimiento de América, era señor del cacicazgo de Marién, actualmente en el norte de Haití y de la República Dominicana. Según algunos cronistas, La Española se dividía en cinco grandes cacicazgos, cada uno de ellos bajo el dominio de un rey o cacique. Esta división, sin embargo, no es aceptada por muchos historiadores actuales, ya que consideran que la isla debía tener una organización política más compleja. Guacanagaríx entró en contacto con Cristóbal Colón en diciembre de 1492 y se mostró complaciente y generoso con los españoles desde un principio. Tras el naufragio de la nao Santa María durante la Navidad de 1492, Guacanagarix y su gente ayudaron a los españoles a salvar las pertenencias de la nave, con las que fundaron, junto a la costa, el fuerte de la Navidad. El 4 de enero de 1493, Colón emprendió el viaje de regreso hacia España y dejó 39 españoles en el fuerte bajo la protección de Guacanagarix quien no pudo impedir su destrucción a manos de los hombres del cacique Canoabo .




HATUEY


Cacique de los indios ciboneys, pero pronto dejó las tareas conquistadoras en manos de Pánfilo de Narváez y sus otros capitanes para dedicarse a la colonización y a la fundación de ciudades. Fundó Baracoa, la primera ciudad de Cuba, en 1512; y después Bayamo, Santiago, donde fijó la capital, Trinidad, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe. Este escapo en canoas con alrededor de cuatrocientos hombres, mujeres y niños, este advirtió a los cubanos lo que podían esperar de los españoles, el les explico la necesidad de unirse en contra de los hombres blancos que eran el enemigo común, los que habían infligido mucho sufrimiento a su pueblo.


Según lo mostrado por el Fraile Bartolomé De Las Casas, hatuey mostró a los cubanos una cesta llena de joyas y oro, y dijo: ESTE ES EL DIOS QUE LOS ESPAÑOLES ADORAN. Por esto ellos luchan y matan, por esto nos persiguen y es por esto que tenemos que lanzarnos al mar.
Ellos dicen que adoran a un dios de paz e igualdad pero nos usurpan y nos hacen sus esclavos. Nos hablan de un alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos, pero roban nuestras pertenencias, seducen a nuestras mujeres, violan a nuestras hijas, y como no pueden igualarnos en valor, estos cobardes se cubren con hierro que nuestras armas no pueden romper.


Los taínos de cuba oriental no podían creer en el mensaje de hatuey por eso unos cuantos se le unieron.


La estrategia de hatuey frente a los españoles fue el de atacar a manera de guerrilla, y después dispersarse hacia las montañas donde se reagruparían para el próximo ataque. Por más de tres meses las tácticas de hatuey mantuvieron a los españoles a la defensiva, asustados de dejar la fortaleza de Baracoa.


Gracias a un traidor, Velásquez pudo rodear y capturar a hatuey. En febrero 2 de 1512, hatuey fue atado a una hoguera en el campo español, donde fue quemado vivo. Momentos antes de encender el fuego, un sacerdote le ofreció la salvación de su alma, mostrándole la cruz y pidiendo que el aceptara a Jesús en su alma para ir al cielo, hatuey pregunto: ¿Hay gente como ustedes en el cielo? Hay muchos como nosotros en el cielo, contesto el sacerdote. Hatuey contesto: pues no quiero ir al cielo ni saber nada de un dios que preemitía que tal crueldad fuera hecha en su nombre.




FRANCISCO PRATS RAMIREZ


Joven intelectual de la época de familia prominente, fue candidato por el Partido Nacional Democrático y el Laborista Nacional, representante, ambos partidos eran manipulados por el dictador (Héctor Bienvenido Trujillo Molina), en la falsa electoral en 1947, con el objetivo de hacer creer que en el país se vivía un sistema democrático incuestionable.
Fue presidente en la cámara de diputados en 1955 y 1956 en la época de Trujillo




PADRE VICENTE YAVAR


Llegaron de Mallorca, España en febrero de 1954. Allí había nacido 63 años antes, de la inspiración apostólica del Padre Joaquín Rosello, venían en Auxilio de la iglesia Dominicana que había sido por décadas la cenicienta del caribe.


Al llegar a Santo Domingo se alojaron en el seminario Santo Tomás De Aquino. Pero su objetivo estaba mas lejos, su mira estaba en la frontera. En la primera semana de marzo, ya estaban en la línea Noroeste. Pocos meses después atendían pastoralmente lo que hoy es la diócesis de Mao: Montecristi, Santiago Rodríguez, Villa Vásquez, y Guallubín.


En el año 1970, le toca al padre Vicente Yabar Insertarse en la Pobreza y fundar la parroquia Santa Rosa De Lima En Manganagua.




SILVESTRE ANTONIO GUZMÁN FERNÁNDEZ


Presidente Constitucional de la República, nació en la mañana del domingo 12 de febrero de 1911 en la ciudad de La Vega, hijo de los esposos Silvestre Guzmán Pérez y Jimena Fernández de Castro.En su ciudad natal realizó sus estudios primarios, secundarios y comerciales; también allí se inició en la música como aficionado al flautín. Más tarde llevó a cabo sus estudios autodidácticos y prácticas de Agronomía en los estados de Florida y California, EE.UU.


Su responsabilidad y rectitud le llevaron a ocupar a la temprana edad de 7 años, la gerencia de la Curazao Trading Company en la ciudad de Salcedo, cargo que desempeñó en las sucursales de Moca, La Vega, Barahona, San Francisco de Macorís y Santiago en épocas posteriores.


Estuvo casado desde 1939 con Doña Renée Klang de Guzmán y fue padre de tres hijos.


Ya a los 31 años se había convertido en un próspero empresario comercial dedicado a la exportación de frutos nacionales, siendo además uno de los pioneros en la producción de arroz a gran escala en la región noroeste del país.


A los 37 años se convirtió en empresario industrial con la creación de "Productos Dominicanos C. por A." que agrupaba varias factorías de arroz y hacía exportaciones de café y cacao.


Su laboriosidad en sus quehaceres privados y su sobresaliente actividad en el campo de la producción agrícola, hicieron de él un hombre comprometido con el desarrollo de su pueblo, y es así como vemos que al asumir el poder el Gobierno Constitucional de 1963, en reconocimiento a sus méritos en el Partido Revolucionario dominicano al que había ingresado en 1961, fue designado Secretario de Estado de Agricultura, entrando así de lleno y por la puerta grande al quehacer político dominicano.


En 1964, luego del desconocimiento del orden constitucional de 1963, pasó a formar parte de los dos organismos principales del PRD: el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Política.
Su presencia ciudadana tuvo un enorme reconocimiento en los días aciagos de 1965, en lo que se llamó "La fórmula Guzmán" mediante la cual, como medio de lograr un cese a las hostilidades y llegar a unas elecciones libres, le fue ofrecida la Presidencia Provisional de la República, la cuál rechazó por su formación civilista y democrática; no obstante, tomó parte en la Comisión Mediadora que culminó con la juramentación del hoy fallecido Dr. Héctor García Godoy como Presidente Provisional.


Desde entonces sus actividades políticas ocuparon el sitial más importante de su vida, debido a que su fuerte vocación democrática le impulsó a procurar la Suprema Magistratura del Estado, en interés del pueblo dominicano.


Su lucha en pro de este noble objetivo logró un considerable avance en 1974, cuando una coalición de partidos de oposición denominado Acuerdo de Santiago lo nominó como su candidato a la Presidencia para las elecciones de este año; sin embargo, circunstancias políticas de último momento motivaron el retiro de dicha coalición del certamen electoral señalado.


En 1977, la Novena Convención Nacional del Partido Revolucionario Dominicano lo escogió como candidato a la Presidencia, resultando electo en las elecciones generales de mayo de 1978.


Tomó posesión el 16 de agosto de 1978, iniciando de inmediato todo un conjunto de cambios en el ordenamiento burocrático, cuyo objetivo principal consistió en terminar la corrupción que había caracterizado al gobierno anterior. Inició un proceso de "despolitización" de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.


Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos, y permitiendo el regreso de decenas de exiliados del régimen anterior. Derogó de inmediato una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático en el país, por primera vez en muchos años.


En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, el Presidente Guzmán delineó su política económica la cual se enfocó en un incentivo al desarrollo agrícola, y la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural, protección a la pequeña y mediana industria, limitación a las importaciones suntuarias, nuevos estímulos a la actividad exportadora, y aplicación de la producción de energía eléctrica.
Se suicidó en el Palacio Nacional el 3 de julio de 1982.




CALLEJON DE MACONDO


Ciudad imaginaria que utiliza Gabriel García Márquez en la mayoría de sus obras literaria como: Los Funerales De Mama Grande.




GRAL. OLEGARIO TENARES


Es la figura principal en la historia del municipio de Castillo, desde cualquier ángulo que usted lo ubique, siempre ocupa el centro de nuestra conformación como pueblo, como ciudadanos, militar, o defensor de nuestros valores patrios de cualquier manera que quiera enfocar.


Nació en la sección de Yaiba, el 7 de marzo de 1822. Murió el 18 de junio de 1907, como consecuencia de problemas gastrointestinales. Sus restos descansan en el MAUSOLEO A LOS HÉROES RESTAURADORES DE LA REGIÓN NORDESTE, en la ciudad de San Francisco de Macorís.
SAJOMA


Sajoma (San José de Las Matas): al sur de santiago y al norte de la cordillera central. Sajoma es el orgullo de muchos amantes del turismo ecológico, es un pueblo donde la población urbana es la cuarta parte de la rural.




PERSONAS QUE APORTAN A LA COMUNIDAD


José López (El Bote) este es el que bota la basura, El Rubio (Sobrino Y Socio De Bote), Licda. Catalina Adames: Profesora con más de 26 años de experiencia académica quien ha aportado un sinnúmero de aportes a la comunidad, incluyendo entre otros aportes un colegio ubicado en la calle 2 da de Manganagua. Sra. Nora D´ Wittkop y La Sra. Luz Plaza D´ Polanco: Aportaron la Biblioteca Piloto Infantil Raquel A. Vicini.


PERSONAS QUE APORTARON A LA COMUNIDAD


Ramón Alberto Ferreira (El Chino Ferreira) Fallecido, Inocencio Inoa
(Chencho) Fallecido , El Sargento (El Águila) Fallecido.




ESCUELAS PÚBLICAS


Escuela Pública Aníbal Ponce ubicada en la calle Francisco Prats Ramírez antigua Hatuey.




COLEGIOS


Colegio Centro Comunitario Nº 9 ubicado en la calle 2 da Número 25,
Colegio Éxito ubicado en la calle Respaldo Manganagua, Centro Educativo Cristiano JEES, Colegio Edén Infantil ubicado en la calle Guacanagarix, colegio APEC.




SALAS DE TAREA


Sala De Tarea Los Cubanos: ubicado en la calle 1 ra N 0 .56, Sala De Tarea Centro Comunal Teresa: ubicado en la calle Hatuey N 0 86, Sala De Tarea CDI: ubicado en la calle Guacanagarix N 0 20.




IGLESIAS CATOLICAS


Iglesia Católica Santa Rosa De Lima ubicada en la Calle Privada , Centro Parroquial Santa Rosa De Lima ubicada en la Calle 2 da




IGLESIAS EVANGELICAS


Iglesia Evangélica Lirios De Los Valles Calle Privada , Iglesia Evangélica Altos De Sión Calle Guacanagarix , Iglesia Evangélica Jehová Reina Calle Guacanagarix, Iglesia Evangélica Jesucristo Es El Señor Calle 1 ra , Iglesia Evangélica Dios Es Amor, Iglesia De Los Santos De Los Últimos Días Calle Respaldo Manganagua.




PRESIDENTE DE LA JUNTA DE VECINOS


Ing. Bienvenido Mella.




COLMADOS


Colmado Los Hermanos Calle 2 da , Colmado Bienvo Calle K, Colmado San Rafael
Minimarket Los Mellos Calle Olegario Tenares, Minimarket Los Galleros Calle- Tamboril Colmado Constanza , Colmado Castillo , Colmado Danelli, Colmado Chu.
Colmado El Galaxia, Colmado El Granero , Colmado Guacamayo, Colmado Toni La 3 J, Colmado La Pulguita, Colmado Pimentel, Colmado La Señora, Colmado La Favorita , Colmado El Moreno , Colmado El Frank, Colmado Vanesa,




GALLERAS


La Gallera de Manganagua, fundada hace 16 años actualmente 2006 propiedad del señor Camilo Rodríguez con una capacidad para 200 personas sentadas con un horario de juegos Viernes y Sábado según nos comento el señor José Luís Rodríguez Juez de Valla.




COMEDORES


Comedor La Cancha , Calle Hatuey La Chorrera , Comedor Milagros Calle Guacanagarix, Comedor Punto Fijo Calle K, Comedor Esquina Patric , Calle Guacanagarix, Comedor Ramón , Calle K.




CARNICERIAS


Carnicería Félix , Calle K. Carnicería Facundo Calle Guacanagarix .




POLLERAS


La Pollera, Calle Guacanagarix.




PESCADERIAS


Pescadería Noboa Calle Guacanagarix, Pescadería Fiesta Del Mar .




FERRETERIAS


Ferretería Filipenses Calle Guacanagarix, Ferretería Pimentel Calle Tamboril, Ferretería Tropical Calle Tamboril.




SASTRERIAS


Sastrería Toni Calle El Bolsillo , Sastrería Mon Calle K, Sastrería Claudio Calle Tamboril .




SALONES DE BELLEZA


Salón Mary Calle 1 ra , Salón Paula Calle Respaldo Manganagua., Salón Odalis Calle 2 da , Salón Griselda Calle 2 da , Salón Gela Calle 3 ra esquina 2 da Salón Josy Calle Respaldo Manganagua., Salón Rosi Calle K, Salón Doris Calle Guacanagarix , , Salón Noris Calle Olegario Tenares.


FANTASIAS


Fantasía Chencho Calle Guacanagarix , Fantasía San Carlos Calle Privada, Fantasía Nuris Calle Respaldo Manganagua. , Fantasía Ruth Calle 2 da , Fantasía Regina Calle Guacanagarix .




GIMNACIOS


Mani Gym Calle 1 ra




CENTROS NOCTURNOS


D´Calaf Social Club Calle Guacanagarix con Olegario Tenares.




BANCAS DE LA LOTERIA NACIONAL


Banca Leo Calle 2 da , Banca Ramón Calle La Sajoma , Banca Gibe Calle Prolongación Hatuey. , Banca Mom Calle Guacanagarix , Banca Bruno Calle 2 da ,
Banca Soñadora, Banca Tony Calle Privada.




CHIMICHURRIS


Chino´s chimi: ubicado en la calle 2 da esquina 1 ra , chimi la dichosa: ubicado en la calle Hatuey (Próximo a la chorrera), chimi cachapla: ubicado en la calle guacanagarix, chimi las 3M: ubicado en la calle 3 ra .




FRITURAS


Fritura chango: ubicado en la calle guacanagarix, fritura la gorda: ubicado en la chorrera, fritura la morena: ubicado en la calle 2 da , fritura rabelito el mocho: ubicada en la calle 1 ra .




PROFESIONALES QUE RECIDEN EN LA COMUNIDAD


Licda. Catalina Adames, Lic. Samuel Vásquez, Licda. Albery Martines, Licda. Rosa Compré, Licda. Inés Soto, Licda. Adalgisa Vásquez, Licda. Miqui Castro, Licda. Belkis Lachapelle, Licda. Gladis Estela Gómez, Licda. Rosa Elena Gómez, Ing. Clemencia Gómez, Licda. Elsis Santana, Licda. Altagracia Calderón.




ENFERMEDADES QUE HAN AZOTADO A LA COMUNIDA


ser controlada con fármacos que están disponibles en Salud Pública.




CLUBES DEPORTIVOS Y CULTURALES


Cancha De La Chorrera, Club Travieso Soto actualmente (2006) Club Deportivo De Manganagua, construida durante la gestión del síndico Francisco Peña Gómez. Este club lo integran sesenta alumnos de edades entre 9 y 20 años de edad masculinos y femeninos de diferentes niveles sociales, estudiantes sobresalientes, el entrenador del equipo y presidente del club se llama Rafael Linares.
Esta institución actualmente (2006) sin fines de lucro no tiene apoyo de la secretaria de deportes por lo tanto los niños de esta comunidad no tienen uniformes ni equipos deportivos para jugar, lo poco que tienen fueron adquiridos por ellos mismos.






PROYECTOS COMUNITARIOS


PROYECTO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLOS DE LA CHORRERA DE MANGANAGUA.


Objetivo : construir varis edificaciones que ofrecerán servicios a la comunidad donde se ubicarán una escuela de educación primaria, salones para talleres y actividades recreativas, sanatorios. Centro De Rehabilitación para personas discapacitadas. Objetivo : Rehabilitar a Personas con limitaciones físicas congénitas .
Lugar : La chorrera de manganagua, ubicada al noroeste de Santo Domingo.
Presupuesto: 22,563 e.




PROBLEMAS SOCIALES


esla planta física ´´ señalo de los Santos.




DESPLOME DE ESCUELA EN MANGANAGUA A PESAR DEL MILLONCITO



La falta de mantenimiento es otra constante en esta escuela: las verjas están a punto de caer, la pintura está descascarada y los rayones se reparten por todos los rincones, este plantel se ve viejo, gastado, tal que parece un edificio abandonado.


En cierta medida, indica José Lachapelle, padre de cuatro niños que estudian aquí, esa es la realidad de la escuela: ha sido dejada a su suerte desde hace diez años cuando fue pintada por última vez.




BIOGRAFÍA


RAMÓN ALBERTO FERRERA


Nació el día 7 de agosto del año 1930, el la calle el Carmen esquina Duarte en la provincia de San francisco de Macorís en donde funciono la panadería española de sus abuelos y padres. Hijo natural de Paula Marina Ferrera. Fue alfabetizado en la escuela pública REPÙBLICA DEL SALVADOR, en donde por ser muy hábil e inteligente le pasaron los primeros tres cursos de la primaria. Allí este tuvo varios profesores con la señorita Aminta Méndez, Francisco Rosario. Ismael Molina, entre otros grandes profesores.


Este Realizo varios estudios técnicos, como el de Mecanógrafo, contabilidad, en el instituto Eduardo Abreu en el año 1945. Miembro de la aviación dominicana (FAD), llegando al rango de raso con un sueldo mensual de RD $ 27.00 mensual. Miembro fundador de la Sociedad De Estudiantes Católicos, en la cual le eligen como director-fundador del periódico mensuario El Estudiante Católico, órgano de esa institución juvenil que dirige de 1948-1949.


Fue redactor del diario el caribe de 1951-1953, y a seguidas redactor del diario La nación hasta 1955, y cuando le nombran encargado de publicaciones y la biblioteca de La Secretaria De Estado De Obras Públicas, vuelve al caribe como director de prensa en la feria de la paz y confraternidad del mundo libre, en donde a demás produce los folletos, Las Obras Públicas En La Era De Trujillo, y El Aprovechamiento De Los Recursos Hidráulicos En La Era De Trujillo, distribuido gratuitamente en lugar, hoy llamado Centro De los Héroes De Constanza, Maimón y Estero Hondo.


Desde el 20 de enero de 1960, preso político en las ergástulas de la tiranía trujillista, por opositor a la satrapía del dictador, permaneciendo encerrado durante cuatro meses dos días y cuatro horas.


Miembro fundador de la Agrupación política 14 de junio M14J, creada sobre la mística de los invasores de Constanza, Maimón y Estero Hondo, y sobre los hechos del movimiento clandestino 14 de junio, en la cual y por acuerdo de sus directivos, funda y dirige el periódico 1j4 (El Catorce De junio), que tuvo amplia difusión nacional e internacional, como órgano de la entidad política la cual sirvió de órgano difusor desde su fundación.


Separado por renuncia obligada de la institución, funda con los compañeros Ing. Ramiro Alfredo Manzano, Dr. Francisco Alberto Malagon, y el Dr. Rafael Velera que dirige durante su efímera existencia de apenas diez semana en el 1962.


A mediados de 1962, pública su primer libro titulado la Cárcel Bajo Trujillo, que se vendió tanto en el país como internacionalmente.



En los años 1964-1965 los pasa vendiendo pan y dulces en su residencia del Ensanche Ozama, hasta que su amigo el ingeniero Petrus Manzano le consigue un trabajo como supervisor de alcantarillas en la carretera Sánchez, por el paraje de la guanábana, en el trayecto de la autopista Azua/San Juan, en donde se encontraban cuando dieron el aviso de toque de queda, el cual le obliga a amanecer en dicho lugar, y retorna al día siguiente a la capital, integrándose rápidamente a los combatientes patriota de la contienda, y permaneció en la trinchera del honor dominicano hasta la culminación total de la guerra patria de abril, en la cual fundó y dirigió el diario patria, de amplia circulación mundial, talvez el periódico dominicana que ha circulado por todo el orbe planetario.


Al finalizar la guerra patria, y cuando toma posesión el primer gobierno de posguerra de Dr. Joaquín Balaguer, se convierte en el primer preso político o político preso como lo llamo el gobierno a los combatientes que no cayeron abatidos en la revolución y en cambio se les fabricaron expedientes por delitos y crímenes, en ocho ocasiones durante los doce años nefastos de la sangrienta dicta-blanda de los doce años mencionados.


En el 1967, en la camioneta en que viajaba fue volcada frente al puesto de la policía nacional en la cumbre en la divisoria de las regiones norte-sur, en la autopista duarte. En la segunda tentativa un agente incubierto le dio varios garrotazos que casi le matan, mientras laboraba en una cafetería que regenteo durante seis años en la facultad de economía de la UASD, por hacer un retrato escrito demasiado fiel, de ese personaje en su libro titulado CHAPEO, primero de la serie media isla, premiado por unas recomendaciones de publicación parcial, en el premio Casa de las Américas, de la habana cuba en 1973. Este libro tiene su tercera edición en preparación en estos momentos. Fallecido 23 de Junio de 1993.


1 comentario:

Maryorie Nin dijo...

Wow, viejo, qué excelente descripción.